miércoles, 2 de febrero de 2011

El Espíritu sigue ahí. Un humilde homenaje a Claudia.

Me tomé la libertad de traducir al español The Spirit carries on de Dream Theater, el video lo pueden ver en Youtube.

¿De dónde venimos?
¿Por qué estamos aquí?
¿A dónde vamos cuando morimos?
¿Qué hay más allá?
¿Qué había antes?
¿Hay algo cierto en la vida?

Dicen que "La vida es demasiado corta",
"El aquí y ahora"
y que "sólo tienes una oportunidad"
pero podría haber más,
¿He vivido antes,
O esto es todo lo que tenemos?

Si mañana muero
estaré bien
porque creo que
después de que nos hemos ido
el espíritu sigue ahí.

***

Solía tener miedo a morir
solía pensar que la muerte era el fin
pero eso era antes
ya no tengo miedo
sé que mi alma trascenderá.

Puede que nunca encuentre todas las respuestas
puede que nunca entienda el porqué
puede que nunca pruebe
lo que sé que es verdad
pero sé que aún puedo intentarlo.

Si mañana muero
estaré bien
porque creo que
después de que nos hemos ido
el espíritu sigue ahí.

***

Adelante, sé valiente
no llores en mi tumba
porque no estoy ahí
pero por favor, nunca dejes
que tu recuerdo de mí desaparezca

A salvo en la luz que me rodea
libre del miedo y el dolor
mi curiosa mente
me ha ayudado a encontrar
el sentido de mi vida nuevamente
Victoria es real
finalmente me siento
en paz con la mujer de mis sueños
y ahora que estoy aquí
es perfectamente claro
entendí el significado de todo esto.

Si mañana muero
estaré bien
porque creo que
después de que nos hemos ido
el espíritu sigue ahí.

En homenaje a Claudia Correa Necochea (Q.E.P.D)

viernes, 22 de octubre de 2010

Gavin Harrison, cuando sea grande quiero ser como él.

Por Twitter llegué a un video de Gavin Harrison -baterista de Porcupine Tree y segundo de King Crimson (el tipo es bueno)- en donde muestra lo que sabe hacer:



Cachureando llegué a otro de la versión 2008 de Modern Drummer en donde toca The Sound of Muzak de Pocupine Tree, una de mis canciones favoritas de esta banda:

jueves, 30 de septiembre de 2010

Revistas de Historia en Internet, un pequeño índex.

Quienes me conocen saben que soy un profundo amante de la Historia. De todo lo que leo un 99% corresponde a libros y artículos de historia, ya sea mundial o de Chile.

Siempre he sostenido que para poder entender nuestro entorno y actuar con mayor responsabilidad y libertad, debemos tener conciencia de nuestro pasado, ese que nos hace ser lo que somos. Es aquí donde la Historia se presenta como nuestra salvadora (la Grecia clásica la personificaba en Clío, la musa de la Historia).
Clío - Wikipedia


La Historia no nace por generación espontánea ni es un producto de la naturaleza biológica: es un constructo humano y se manifiesta como una disciplina (no entraré en el debate epistemológico de si la Historia es o no una ciencia, eso da para harto) encargada de preservar nuestra memoria, individual y colectiva.

Como disciplina humana es subjetiva en su construcción: está sujeta a nuestra carga indeológica, moral, a nuestro entorno social, entre otros factores. Puede ser objetiva en su intencionalidad pero en su disposición narrativa obedece totalmente a nuestra subjetividad, y eso no siempre se tiene en cuenta.

Por lo anterior siempre es necesario acceder no sólo a una visión o versión de la Historia -en el ámbito que sea- sino que debemos buscar nuevas fuentes que revitalicen viejos temas, con posturas críticas, o propongan nuevos que permitan comprender mejor nuestra realidad.

Se dice que Chile es un país de historiadores, sin embargo, el currículo escolar -y en términos generales- sólo considera a una porción de ellos y que generalmente provienen o son cercanos a lo que muchos identifican como la "elite". Estos historiadores se han dedicado a construir una Historia de Chile en donde se ensalzan a los próceres y sus heróicas hazañas -militares y políticas- (es lo que yo llamo Historia homérica) dejando de lado otras temáticas, como el desarrollo de los movimientos sociales y su participación en la construcción de eso que llamamos Chile. Estos historiadores -los de la historiografía homérica- copan practicamente toda la "agenda histórica" generando un sesgo sobre nuestra historicidad (con el alto auspicio del Estado).

Libros - Wikipedia

Por otro lado, la historiografía -conservadora- clásica chilena siempre ha tenido una mayor difusión a nivel editorial (sin contar con una alta participación en las escuelas o institutos universitarios de Historia). Esto ha ido cambiando ya que se han abierto espacios de difusión y debate -Editorial LOM por ejemplo- dando luz a publicaciones con posturas críticas, las que aportan riqueza intelectual y profundidad de conocimiento de nuestra realidad. Sin embargo, estos espacios aún no salen del entorno académico/aficionado, por lo que falta incorporar estas nuevas posturas en el currículo escolar, con el objetivo de crear conciencia de una realidad más rica e incentivar el desarrollo del aparato crítico.

Todo lo anterior me empuja constantemente a buscar nuevas fuentes de conocimiento histórico y es así, que me he encontrado con diversas publicaciones electrónicas que paso a compartir:
    • La Corporación Chilena de Estudios Históricos, grupo formado por egresados de la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile, cuenta con una revista homónima. Su objetivo es "generar y difundir conocimientos históricos novedosos y críticos a partir de la investigación y reflexión, mediante un diálogo con, por una parte, los nuevos enfoques teóricos y metodológicos de las ciencias sociales".
    • Historia Marxista, sitio dedicado a la investigación y publicación de investigaciones historiográficas con un enfoque marxista, centrado en no sólo generar conocimiento, sino que además impulsar acciones  para crear cambios sociales. Publican periódicamente un Cuaderno con el resultado de sus investigaciones, como también ponencias, textos clásicos sobre marxismo y tesis.
    Este listado lo he ido construyendo sin seguir una ruta fija. Es el resultado de búsquedas sobre diversos  temas que, de un tiempo a esta parte, me han resultado de interés. Tampoco postulo a que sea "el" listado por lo que invito a quienes pueden aportar, lo hagan por medio de los comentarios.

    Es muy probable que un tiempo más pueda ampliar esta lista.

      martes, 7 de septiembre de 2010

      Rusia hace 100 años atrás, en colores

      Serguéi Mijáilovich Prokudin-Gorskii (1863 - 1944)

      En Big Picture publicaron una galería de fotos que fueron tomadas en Rusia entre 1909 y 1912 por el fotógrafo -les encargo la pronuciación- Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii (el de foto). Aunque no lo crean, el color de las fotos no fue por medio de un tratamiento digital o photoshopeo. Como dice el sitio Big Picture el fotógrafo utilizó:
      a specialized camera to capture three black and white images in fairly quick succession, using red, green and blue filters, allowing them to later be recombined and projected with filtered lanterns to show near true color images
      La calidad lograda, considerando las limitaciones de la época, lo dejan a uno boquiabierto y con un leve cosquilleo en el estomago. La foto de Sergei utiliza el proceso descrito.