lunes, 10 de marzo de 2008

Libros: Introducción a la Mitología


El libro que les presentó tiene como objetivo introducirnos en la mitología como ciencia, sobretodo a quienes recien se sumergen en este maravilloso mundo. La obra se inicia entregando ciertas definiciones necesarias para la comprensión del volumen como lo son mito, mitología, folclore, entre otros. A su vez, realiza comparaciones entre religión, mito y folclore. Continua con la descripción de las etapas por las cuales han evolucionado las "creencias" humanas, desde el prístino animismo hasta la desarrollada religión monoteísta. ¿Ustedes se preguntarán por qué destaco su condición de desarrollada? Veamos un poco al autor.

Lewis Spence publicó esta obra en 1921, cuyo nombre original es An Introduction to Mythology. La obra está plagada en muchos aspectos de filosofía positivista y un marco teórico del mismo orden. La lógica de tipo explicativa se revela claramente en los términos y juicios usados, no obstante Spence, de algún modo, mantiene un equilibrio con el fin de entregar juicios comprensivos propios del mito, más que etiológicos (propios del positivismo). A ratos molesta las calificaciones de indómito, salvaje, incivilizado en mitos de origen americano, africano y oceánico debido a que se lee, entre líneas o abiertamente, una comparación valórica con el "alto desarrollo" de los mitos y religiones indoeuropeas.


En mi opinión un mito o religión no puede ser sopesado por su trascendencia histórica o su amplitud de campo, ya que esto obedece a factores externos (geografía, cohesión de quienes participan en el, métodos de permanencia en el sistema cultural y formas de transmisión entre muchos otros factores) y no al mito en sí. La sacralidad de nuestras creencias (ampliable a ideologías, filosofías, etc) siempre influirá en la percepción de las ajenas haciendo que nuestra valorización sea alta en las primeras y bastante austera en las segundas.

Siguiendo con el libro a continuación el autor describe las diversas etapas por las que ha atravesado la ciencia mítica. El desarrollo de esta parte considera la pregunta ¿Qué es el mito, su origen y su significado? y recorre las distintas teorías planteadas por las diversas escuelas. Primero parte con la antigüedad presentándonos a Jenófanes de Colofón(540-500 a.c) conocido por su crítica al antropomorfismo del panteón griego:
"Hay un dios, el mayor entre los dioses y hombres , no parecido a los mortales ni en forma ni en pensamientos... Sin embargo, los hombres imaginan que los dioses han nacido y tienen ropas y voz y cuerpo, como los de ellos mismos. Incluso si el ganado, los leones y los caballos, tuvieran manos para esculpir imágenes, harían los dioses parecidos a ellos mismos y les harían cuerpos como los de ellos mismos.(pág.46)"
Así pasa por diversos estudiosos de la antigüedad como Teágenes de Regio, Ferécides de Siro, Hecateo de Mileto, Sócrates , Prodico, Ferécides de Leros y una mención destacada a Ehumero que "vivía bajo el poder del rey Cassandro de Macedonia(pág.47)". Posteriormente el autor hace una mención al estudio del mito durante el medioevo donde no destaca a ningún personaje :"El Medievo no produjo críticos del mito dignos de atención(pág.49)" juicio bastante típico y por cierto odioso y trasnochado con respecto a la edad media, pero discutir esto nos daría para largo. Debemos remitirnos al estado de la ciencia histórica en la época en que fue redactada esta obra para comprender la naturaleza de dichas palabras.

El autor sigue con los siglos XVII y XVIII. Aquí nos presenta las posturas de Francis Bacon (1561-1626), De Brosses (1709-1777), Lafitau, el abad Banier, Bryant (1715-1804), Thomas Taylor (1758-1835), entre otros, Destaca además a Friedrich Schelling (1775-1854) el cuál lo presenta como "el primero en ver una conexión entre la formación de los mitos y el desarrollo nacional(pág.51)".

La escuela filológica encabezada por Max Müller (1823-1900) es la que describe a continuación y que se desarrolla en varias páginas, considerando tanto a sus seguidores como a sus detractores. Le sigue a esto la escuela antropológica la cual se encargó de dar "el golpe final a la pretensión del método filológico como 'solución universal' de los problemas míticos". La influencia sociológica viene de la mano de Herbert Spencer (1820-1903). Otro de los grandes dentro del estudio del mito es Sir James George Frazer, famoso por la obra The Golden Bough el autor se refiere a él como "uno de los más grandes nombres modernos en la ciencia de la religión primitiva".

Todo lo planteado anteriormente corresponde al capítulo II del volumen denominado "El Progreso de la ciencia mítica", el capítulo III títulado "La Evolución de los Dioses" nos describe las diversas formas en como se manifiesta la deidad ya sea con fetiches, totems y la concepción de ancestros divinizados.

El capítulo siguiente es una clasificación de las deidades, el autor las divide en solares, del trueno, marinas, lunares, agrícolas, píricos, eólicas y terrestres. Continua con las clasificaciones, pero esta vez con un ordenamiento de los mitos, los clasifica en: Mitos de la creación (Tierra y hombre), del origen del Hombre, de las inundaciones, de un lugar de recompensa, de un lugar de castigo, del sol, de la luna, de los héroes, de las bestias, de los ritos y costumbres, de viajes y aventuras hacia el mundo de los muertos, del tabú, del desmembramiento, de la dualidad divina, del origen de las artes y del alma. Aquí cita ejemplos de diversas culturas tanto indoeuropeas como americanas, africanas y oceánicas.

Uno de los capitulos más interesantes (sobre todo para el neófito) es el titulado "La Creación del mundo y del Hombre" en donde presenta las diversas cosmogonías de los pueblos indoeuropeos, americanos, africanos y oceánicos. Como no hay cosmogonía sin escatología, el siguiente capítulo nos habla de las ideas de paraíso y lugares de castigo de las diversas culturas mencionadas en toda la obra.

El autor continua con el capítulos referido al Folclore y Mito, el cual desarrolla una suerte de comparativa y descripción de estos conceptos y como se relacionan entre si, de la misma forma lo hace con el capítulo siguiente titulado "Ritual y Mito".

Un capitulo muy interesante es el referido a las fuentes de estudio, aquí el autor nos habla del Libro de los muertos de los egipcios, la epopeya babilónica conocida como Poema de Gilgamesh, los Vedas, la popular saga griega compuesta por La Ilíada y La Odisea, el Kojiki japonés, los Eddas, el Mabinogion, Popol Vuh entre otros.


Por último la obra termina con un capítulo recopilatorio llamado "Los Grandes Sistemas Míticos del Mundo" en donde describe el sistema grecorromano, el egipcio, babilónico, hindú, teutón, celta, aztecas, chinooks, chactas y para sorpresa de muchos una extensa reseña a los araucanos (págs. 334-341).

Como introducción al estudio y conocimiento de mitos el libro no se queda corto, sin embargo hay que tener suficiente lucidez como para mantener las distancias respecto de los juicios y análisis realizados por el autor, cómo dije al principio esta obra fue publicada en 1921 y en los casi 100 años que han transcurrido ha fluido bastante agua bajo el puente. A pesar de esto último lo recomiendo totalmente ;).

Introducción a la Mitología. Lewis Spence, Edimat Libros, ISBN 84-8403-297-3

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.