jueves, 30 de septiembre de 2010

Revistas de Historia en Internet, un pequeño índex.

Quienes me conocen saben que soy un profundo amante de la Historia. De todo lo que leo un 99% corresponde a libros y artículos de historia, ya sea mundial o de Chile.

Siempre he sostenido que para poder entender nuestro entorno y actuar con mayor responsabilidad y libertad, debemos tener conciencia de nuestro pasado, ese que nos hace ser lo que somos. Es aquí donde la Historia se presenta como nuestra salvadora (la Grecia clásica la personificaba en Clío, la musa de la Historia).
Clío - Wikipedia


La Historia no nace por generación espontánea ni es un producto de la naturaleza biológica: es un constructo humano y se manifiesta como una disciplina (no entraré en el debate epistemológico de si la Historia es o no una ciencia, eso da para harto) encargada de preservar nuestra memoria, individual y colectiva.

Como disciplina humana es subjetiva en su construcción: está sujeta a nuestra carga indeológica, moral, a nuestro entorno social, entre otros factores. Puede ser objetiva en su intencionalidad pero en su disposición narrativa obedece totalmente a nuestra subjetividad, y eso no siempre se tiene en cuenta.

Por lo anterior siempre es necesario acceder no sólo a una visión o versión de la Historia -en el ámbito que sea- sino que debemos buscar nuevas fuentes que revitalicen viejos temas, con posturas críticas, o propongan nuevos que permitan comprender mejor nuestra realidad.

Se dice que Chile es un país de historiadores, sin embargo, el currículo escolar -y en términos generales- sólo considera a una porción de ellos y que generalmente provienen o son cercanos a lo que muchos identifican como la "elite". Estos historiadores se han dedicado a construir una Historia de Chile en donde se ensalzan a los próceres y sus heróicas hazañas -militares y políticas- (es lo que yo llamo Historia homérica) dejando de lado otras temáticas, como el desarrollo de los movimientos sociales y su participación en la construcción de eso que llamamos Chile. Estos historiadores -los de la historiografía homérica- copan practicamente toda la "agenda histórica" generando un sesgo sobre nuestra historicidad (con el alto auspicio del Estado).

Libros - Wikipedia

Por otro lado, la historiografía -conservadora- clásica chilena siempre ha tenido una mayor difusión a nivel editorial (sin contar con una alta participación en las escuelas o institutos universitarios de Historia). Esto ha ido cambiando ya que se han abierto espacios de difusión y debate -Editorial LOM por ejemplo- dando luz a publicaciones con posturas críticas, las que aportan riqueza intelectual y profundidad de conocimiento de nuestra realidad. Sin embargo, estos espacios aún no salen del entorno académico/aficionado, por lo que falta incorporar estas nuevas posturas en el currículo escolar, con el objetivo de crear conciencia de una realidad más rica e incentivar el desarrollo del aparato crítico.

Todo lo anterior me empuja constantemente a buscar nuevas fuentes de conocimiento histórico y es así, que me he encontrado con diversas publicaciones electrónicas que paso a compartir:
    • La Corporación Chilena de Estudios Históricos, grupo formado por egresados de la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile, cuenta con una revista homónima. Su objetivo es "generar y difundir conocimientos históricos novedosos y críticos a partir de la investigación y reflexión, mediante un diálogo con, por una parte, los nuevos enfoques teóricos y metodológicos de las ciencias sociales".
    • Historia Marxista, sitio dedicado a la investigación y publicación de investigaciones historiográficas con un enfoque marxista, centrado en no sólo generar conocimiento, sino que además impulsar acciones  para crear cambios sociales. Publican periódicamente un Cuaderno con el resultado de sus investigaciones, como también ponencias, textos clásicos sobre marxismo y tesis.
    Este listado lo he ido construyendo sin seguir una ruta fija. Es el resultado de búsquedas sobre diversos  temas que, de un tiempo a esta parte, me han resultado de interés. Tampoco postulo a que sea "el" listado por lo que invito a quienes pueden aportar, lo hagan por medio de los comentarios.

    Es muy probable que un tiempo más pueda ampliar esta lista.

      martes, 7 de septiembre de 2010

      Rusia hace 100 años atrás, en colores

      Serguéi Mijáilovich Prokudin-Gorskii (1863 - 1944)

      En Big Picture publicaron una galería de fotos que fueron tomadas en Rusia entre 1909 y 1912 por el fotógrafo -les encargo la pronuciación- Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii (el de foto). Aunque no lo crean, el color de las fotos no fue por medio de un tratamiento digital o photoshopeo. Como dice el sitio Big Picture el fotógrafo utilizó:
      a specialized camera to capture three black and white images in fairly quick succession, using red, green and blue filters, allowing them to later be recombined and projected with filtered lanterns to show near true color images
      La calidad lograda, considerando las limitaciones de la época, lo dejan a uno boquiabierto y con un leve cosquilleo en el estomago. La foto de Sergei utiliza el proceso descrito.

      jueves, 20 de mayo de 2010

      El redactor de correos electrónicos de banco Santander tiene un problema.

      Hay ofertas creativas, agradables, atractivas, entre otros adjetivos y costumbres de buena crianza.

      Esta no es una de ellas.

      viernes, 14 de mayo de 2010

      De Google bombs y hashtags. Una visión sobre la Web de hoy

      Hace tiempo -en el mundo actual 20 años es harto- Google es el líder, de facto, en decidir qué es relevante o no en la web. Desde que esto es así los desarrolladores han tenido en cuenta, al momento de publicar un sitio web, qué tan amigable es éste con el gigante de las búsquedas.

      La forma en indicar la relevancia de un contenido, si bien es secreto, es por todos conocido que considera factores técnicos relativos a la construcción del sitio: contenido escrito y estructurado semánticamente con HTML, la accesibilidad de dicho contenido, entre otros aspectos. Es un algoritmo creado por ingenieros que, en terminos sencillos, lee una página y a partir de esa lectura establece su relevancia en determinados tópicos. Es un proceso de máquina a máquina, entendible entre máquinas.

      El problema es que este algoritmo no es capaz de discriminar la intencionalidad de un contenido, para él el contenido es un byte almacenable y punto y si concuerda con una búsqueda es relevante. No hay espacio para lecturas entre líneas. No está en sus orígenes (a lo mejor la intención sí) el considerar factores sociales tales como gustos, preferencias, conductas,  ideologías, religiones entre otros, en la determinación de dicha relevancia.

      Todo lo que nos hace e importa como humanos queda fuera.

      Considerando lo "inhumano" del algoritmo es que aparece una falla al proceso en que Google cataloga contenido. Esta falla es conocida como Google bomb la cual le ha dado más de un dolor de cabeza. Una Google bomb consiste en forzar mediante diversas técnicas el resultado de una búsqueda. Esto puede ser usado tanto negativa como positivamente. Google trabajó en esto y aminoró sus efectos, pero...

      Lo anterior confirma lo planteado: para el algoritmo de Google el usuario no es "el" factor que determina la relevancia de un contenido, no es confiable, debe quedar fuera. Cuando el usuario quiere participar en dicho proceso es excluído y considerado como un bug.

      Actualmente, con el auge de las llamadas "redes sociales", el usuario ha tomado un papel de importancia en el proceso de dar relevancia al contenido publicado. El usuario escribe en un blog sobre un tema, opina y vota  en otro, en Facebook genera Grupos, en Twitter opina que tanto le gustó tal o cual cosa en 140 caracteres.

      Este último incorporó una forma de dar relevancia a un tópico por medio de los hashtag. La diferencia con Google es que aquí sí cuentan los factores sociales descritos anteriormente. Acá el usuario tiene un poder de dar relevancia a un tema o contenido, positiva o negativamente, basado en sus gustos, preferencias y un largo etcétera. La relevancia es decisión del usuario, no de un algoritmo.

      Twitter deja que el usuario hable amplificando su voz.

      Esto supone, y así se está comprobando, un cambio en la forma de mirar a la web. Las redes sociales ya no son simples páginas o sitios web, son una estructura nueva, un cuerpo que crece dentro de otro. Este cambio es radical y como desarrolladores NO debemos estar indiferentes.

      En mi opinión debemos considerar:
      • Lo social: cada vez es mayor la cantidad de personas que acceden a Internet. Esta ya no es vista como "un lugar para expertos", ahora pueden participar y acceder a ella cualquier ciudadano de a pie. Esto tiene un impacto en como nos relacionamos e interactuamos con el mundo real. La usabilidad adquiere un papel de suma importancia, porque la Web al dejar de ser "un lugar para expertos" debe ofrecer formas de interacción con cualquier tipo de usuario. También, y no menos importante, debemos tener claro a quién queremos llegar. Si bien es cierto no es exigible ser, además de desarrolladores, sicólogos o sociologos, sí debemos tener por lo menos una noción básica de lo que abordan estas diciplinas, sobretodo las herramientas de análisis que permiten establecer conductas individuales y colectivas.
      • Lo económico: se abren nuevos mercados y formas de hacer negocios. Este aspecto da para mucho y por lo mismo no lo abordaré en esta ocasión. Lo que sí les puedo decir es que el olfato de emprendedor hay que tenerlo afinado al máximo.
      • Lo tecnológico: la tecnología para desarrollar plataformas para la web ha evolucionado a la par que aparecen nuevas necesidades. Ya no basta con acceder a la web desde el computador de la casa, ahora necesitamos acceder de cualquier parte desde nuestros móviles o del aparato que sea. Los desarrolladores ahora más que nunca deben ser "multidisciplinarios" y olvidarse de que el software está hecho sólo para computadores. Ya no hay límites.
      • El contenido: Siempre, nunca lo olviden, es lo más importante. Las prácticas de SEO deben evolucionar y considerar al usuario no sólo por lo que pueda ingresar en una caja de búsqueda. Debe considerar sus reales necesidades y ayudar a resolverlas. Los expertos en SEO ya no deben estar al final de la cadena productiva. Deben ser parte implícita de ella.
      Los historiadores siempre dicen que la única constante es el cambio y que la riqueza humana consiste en adaptarse a ella. La web como producto humano no está ajeno a esto.

      No lo olvidemos.